jueves, 12 de julio de 2012

Ferdinand de Saussure


Considerado el fundador de la lingüística, en sus investigaciones enunció la dicotomía lengua | habla, que se considera el punto de partida del estructuralismo por concebir la lengua como un sistema de elementos y reglas de combinación entre ellos aceptables por la comunidad de hablantes que la utilizan pa comunicarse. Se le debe también la definición del signo lingüístico como combinación de 1 significante con 1 significado de carácter discreto, segmentable o aislable, como las 2 caras inseparables de 1 folio, tienen valor en un sistema de combinaciones, igual que las piezas de ajedrez de los juegos, no importa si de cristal o de marfil, valen por el valor o valores que se les asignan en el juego, así como la distinción entre sincronía | diacronía de la lengua. Su obra principal, el Curso de lingüística general, fue publicada en 1916 por sus discípulos y alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye.
El lenguaje, la lengua y el habla.
El lenguaje es el medio por excelencia para transmitir ideas, las ideas son los constituyentes del pensamiento. El lenguaje está en contínua transformación. Las palabras, principales componentes del lenguaje, tienen dinamismo, así cuando en un escrito griego se habla de historia se refiere a una averiguación que ha llevado a un conocimiento. El lenguaje refleja al conocimiento y al mismo tiempo ayuda a difundirlo. La palabra está formada por pronunciaciones vocálicas y consonánticas. Para las pronunciaciones vocálicas hay que variar la apertura de la boca, para las consonánticas hay que interponer obstáculos al flujo de aire que sale de los pulmones. La lengua es el producto social de la facultad humana del lenguaje, existe independientemente de los individuos que la hablan y, aunque no es ninguna realidad fuera de la suma de esos individuos, sin embargo, a causa de su generalidad, es exterior a cada uno de ellos. Se demuestra por el hecho de que ninguno de ellos puede cambiarla. La lengua es una forma, es decir, un conjunto de relaciones entre sus componentes, no una sustancia. El habla, parole en français, es la plasmación concreta de la lengua que hacemos cada uno de los hablantes.

martes, 5 de junio de 2012


CRONOTOPO

Se conoce como cronotopo (del griego:kronos = tiempo y topos =espacio, lugar) a la conexión de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura.
El cronotopo es a la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo. Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el espacio y de éste en aquel donde ambos se intersecan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde el punto de vista estético. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmósfera especial y un determinado efecto.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Pleonasmo 


Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).
Algunos ejemplos típicos de pleonasmo son:
Lo vi con mis propios ojos.
¡Métete adentro!
Te vuelvo a repetir.
Cállate la boca.
Cómete la comida.
Sube para arriba.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Cacofonía

Lcacofonía es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el discurso. Según Ayuso: "las cacofonías son sonidos repetidos que maltratan los oídos". Se emplea a veces como recurso literario.
Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, que significa malsonante, de κακός (horrendo, desagradable), y φωνή (sonido).
La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta. Algunas técnicas para corregir las cacofonías son:

  • pasar al plural algunas de las palabras
  • usar sinónimos
  • cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos
Aclaración de "impreso" e "imprimido"